jueves, 19 de diciembre de 2013

FELIZ CUENTO.....en INGLÉS

A través del cuento vamos todos a aprender inglés. 
Disfrutar mucho familia



CUENTO EN FAMILIA


MI HIJO TIENE UN TALENTO.





Todas las personas tenemos al menos un talento que es parte de nuestra identidad. Es algo único e intransferible.
Solemos pensar que las personas con éxito laboral, personal, social, académico, son aquellas que han descubierto su talento y lo han sabido exprimir al máximo. El éxito, es por ende, que lo entendemos como fruto del talento.

Todos estaremos de acuerdo que, Einstein, Newton,Tim Burton, Steve Speelberg, Bill Gates, entre otros, son personas con talento.

El talento no entiende de conducats anómalas  ni disruptivas. Les dejo un vídeo de pequeños grandes talentos.



jueves, 12 de diciembre de 2013

CUENTO QUE ECHO FUEGO!!!!



Este cuento que os dejo es para trabajar el enfado.
¡Que disfrutéis mucho!


RABIETAS



Las rabietas son expresiones agresivas, violentas con la que algunos niños muestran su desacuerdo o enfado con alguna situación concreta y normalmente durante la interacción con algún adulto significativo(padre, abuelo)
Son habituales desde los 2 a 3 años de edad, pues es la manera de pedir las cosas y de intentar salirse con la suya
A los 6 años las rabietas han debido de desparecer, a no ser que hayan aprendido a conseguir lo que quieren con esta conducta.
Hay que asesorar a no ceder a este tipo de conducta del niño, pues es tremendamente reforzane tanto para el niño como para los padres, porque cuando ceden, están eliminando la conducta aversiva de su hijo en forma de pataleta sobretodo en sitios públicos.
El no actuar de manera adecuada ante las rabietas lleva a que el niño cuando alcance los 7 años, se vea rechazado del grupo,apartado del mismo, con  baja tolerancia a la frustración,y a la larga con problemas de bullying, pudiendo convertirse en víctima activa del mismo.
Implica un gran aislamiento, viéndose apartado de todas a¡aquellas experiencias socializadoras, no alcanzando la competencia emocional y social, convirtiéndose en personas¡desagradables para los demás.
La mejor manera de actuar es mediante la técnica de evitación.
¿En qué consiste?Cuando el niño esté en ese estado de excitabilidad cognitivo emocional, tanto los padres como los maestros hemos de ignorar la conducta, sin mirarle, sin entorpecer aquellos que estamos realizando. No hemos de intervenir excepto cuando la integridad física del niño corra peligro.
A parte son necesarias normas de comportamiento tanto en casa como en la escuela ya que los límites claros y bien definidos, son necesarios para nuestro correcto desarrollo cognitivo , conductual y emocional.
Has de hacer gran control emocional cuando te halles frente a este tipo de provocación( a partir de 6 años).
Te dejo un vídeo para que empieces a con humor a enfrentarte a las temidas y transitorias rabietas.
No olvides que el que sean transitorias depende solamente de ti,ADULTO.



PARA SER LO QUE UNO QUIERE SER NO HAY EXCUSAS


¿Se puede pasar por un chance muy doloroso en tu vida y no tener rencor ni odio a nadie?
¿Necesitamos el odio para vivir?¿o necesitamos amor?
Os dejo un ejemplo de persona RESILIENTE capaz de dar luz al negro e iluminar las estrellas.
Para ser lo que tú quieres ser debes contar contigo y puedes contar conmigo.

sábado, 7 de diciembre de 2013

EMOCIONES PARA ENCARAR LO INESPERADO

Emociones para encarar lo inesperado

Cuenta Paul Tough en su libro How Children Succeed (Cómo tienen éxito los niños): “La fuerza de carácter se basa en la química del cerebro y se moldea en formas medibles y predecibles, por el entorno en el que crecen los niños. Eso significa que el resto de nosotros —la sociedad en su conjunto— puede hacer mucho para influir en su desarrollo”. Es decir, que el carácter viene determinado no solo por la genética, también por el contexto. Así que en esta época de crisis económica, moral y emocional que vivimos, más que nunca hay que sacar este carácter de dentro para solventar los problemas. Pero, ¿cómo? Con actividades en el aula y en casa que fomenten el trabajo en equipo, la reinvención y la confianza en sí mismo.
“Nosotros no podemos darle a los niños respuesta a las preguntas del futuro —no las conocemos—, pero sí podemos hacer que sean creativos y que tengan el coraje de buscar una solución a las cuestiones. Muchas escuelas desarrollan esta teoría de una forma errónea”, sostiene Christopher Clouder, director de la Plataforma para la Innovación en Educación de la Fundación Botín. Clouder habla de lo que los expertos denominan desde 1995 “inteligencia emocional” gracias al psicólogo estadounidense Daniel Goleman. Está en boca de muchos dirigentes, pero a la hora de la verdad en España se cultiva poco en las aulas. “Los políticos creen que cuesta formar en inteligencia emocional, cuando no es así. Prefieren decantarse por lo que saben. Ciencias, Matemáticas, Lengua… Y los profesores son presionados para que enseñen cada vez más estas materias. Eso lo vemos en los informes PISA”.
Carina Szpilka, hasta hace tres semanas directora de ING Direct España y una de sus fundadoras, es un claro ejemplo de la importancia del control de las emociones. “Según avanzas en una organización es mucho más importante saber de psicología que de finanzas y de números”. La ejecutiva está convencida de que con la aplicación de técnicas emocionales se llega al éxito. “Me han acusado de buenista, pero he visto que si eres capaz de modular la inteligencia emocional de las personas obtienes unos resultados de negocio muy superiores y con un esfuerzo menor”.
Szpilka ha triunfado en su campo, como lo han hecho en sus áreas el cirujano y experto en liderazgo Mario Alonso Puig y el publicista Luis Bassat. Los tres, reunidos por la Fundación Botín en el marco de la mesa redonda La inteligencia que España necesita se puede desarrollar, lo achacan a sus habilidades para relacionarse o controlar y manejar sus sentimientos, más a que sus conocimientos racionales.
Se acabó la relación jerárquica en el aula
Los niños y adolescentes necesitan tiempo libre para

reflexionar y hasta aburrirse, el interruptor necesario para que desprendan su creatividad. “Me preocupa que los niños ya no jueguen”, defiende Christopher Clouder, director de la Plataforma para la Innovación en Educación. Pues en su opinión así, “aprenden a ser disciplinados y a controlar su conducta”.
Jugar en la calle y el aula donde el docente debería cambiar su papel. “La relación jerárquica con el profesor se olvida de la importancia de estimular las relaciones horizontales de la clase. Al hacerlo sitúa a los alumnos en un papel de dependencia respecto al docente, cuando este tipo de relación grupal puede generar aburrimiento y desmotivación”, razonan Coral López y Carmen Valls enCoaching educativo, las emociones, al servicio del aprendizaje.
“Es más efectivo si los profesores aprenden inteligencia emocional mientras que cursan Magisterio que cuando ya ejercen”, prosigue Clouder. “Yo voy a sus clases y son demasiado académicas. Ser creativo o la forma de relacionarse con los padres debería estar en el currículum”. El problema, piensa el fundador del Consejo Europeo para la Educación Waldorf-Steiner es que en muchos sitios los profesores están desmotivados porque están “mal pagados, sus alumnos no les tienen respeto y no pueden controlar la clase.
La tarea por delante parece ardua. La psicóloga María Jesús Álava y Susana Aldecoa, directora del colegio Estilo, advierten en su libroLa buena educaciónque “cada vez hay más adolescentes y jóvenes para los que su principal compañía es la tecnología. Son capaces, en teoría, de ‘comunicarse‘ con cientos de desconocidos y, sin embargo, se bloquean cuando tienen que relacionarse con los compañeros que tienen al lado”. Y ya entonces tienen problemas emocionales que encarar, como la obesidad, la pobreza o el acoso en clase y cibernético.

Las nuevas generaciones se verán forzadas, más que las anteriores, a demostrar sus habilidades sociales. La infancia se encoge —en las niñas cinco meses por década— pero sobre todo lo que muta es el mundo que nos rodea y los profesores y los padres están obligados a prepararles para el futuro. ¿Cómo será este? La activista del aprendizaje independiente Kio Stark señala cuatro claves para el éxito de la educación emocional: se aprende más en grupo que solo, en muchas profesiones disminuye la preparación académica, las experiencias de instrucción recordadas con más cariño son fuera del aula y los más felices en aprender son quienes lo hacen porque están motivados internamente, no los que buscan la recompensa de otros.
Bassat, Alonso Puig y Szpilka, se atreven a demandar el uso de las emociones para salir de la crisis. Los españoles somos creativos, piensan, pero incapaces de valernos de nuestras habilidades —que en muchos casos desconocemos— para progresar. Por ello defienden que se apliquen técnicas de inteligencia en las aulas como ocurre en Reino Unido o Escandinavia. “En España se sigue el modelo francés que se basa en una aproximación más intelectual”, se lamenta Clouder, ligado al método educativo Waldorf durante décadas.
Alonso Puig es tajante: “No es cierto que las capacidades de razonamiento y análisis y las emocionales sean dos entes totalmente distintos. Es una ilusión óptica. Se pueden distinguir, pero no se pueden separar. A nivel intelectual yo puedo pensar que algo es fabuloso, impecable, pero el inconsciente no está en la cabeza, está en el cuerpo, en el corazón. Y a ellos se llega a través de experiencias, no a través de ideas y conceptos”.
Alonso Puig asegura que está demostrado que las emociones abren el intelecto. “Pensar que la inteligencia es una capacidad fija es un error que se paga muy caro. Quienes tienen esa certeza, cuando se encuentran ante un problema y no saben enfrentarse a él lo dejarán. Mientras que quien lo encara puede hallar la solución”. Pero, ojo, el doctor está convencido de que no se consigue sacar las emociones “por arte de magia”. “Supone un compromiso: el de levantarse después de cada caída”.
Szpilka, autora del blog #otra forma de liderar, cuenta su experiencia. Formaba parte de un comité de dirección que no funcionaba bien pese a que sus miembros se conocían desde hacía nueve años. “Se confundía mantener el buen ambiente con expresar abiertamente lo que cada uno pensaba sin ofender al de al lado, y no iba bien”. Así que decidió generar más confianza utilizando técnicas tras realizar un cuestionario para saber si lo que expresaban coincidía con lo que sentían. Es decir, si querían mandar, compartir o si necesitaban afecto. Las tres mismas necesidades —inclusión, control y afecto— que analizan en el Ejército de Estados Unidos desde que detectaron que muchos soldados abandonaban sus filas por desmotivación.
Los muchachos de hoy en día tienen que prepararse para una trayectoria profesional que tendrá más de una parada, varias mudanzas, distintas ciudades. Necesitarán flexibilidad. “Cuando dije que me iba para dedicarme a otras cosas me miraban como si fuese una extraterrestre. La sociedad me juzgó un poco. Hay que quitar viejos hábitos para dejar entrar algunos nuevos”, sostiene Szpilka, quien no desvela a qué se va a dedicar a partir de ahora. Hay un inmovilismo que disgusta al doctor: “Aquí se decía eso de ‘para estar seguro haz Medicina, haz Arquitectura...’. ¿Y dónde ha quedado eso? Los pioneros de los grandes negocios actuales han desafiado esta regla”.

Es mucho más importante saber de psicología que de finanzas
La Fundación Botín lleva algunos años tratando de introducir en los centros escolares —160 en cuatro comunidades— los cambios que propiciarán esos nuevos líderes del futuro. Para mejorar la calidad de vida, el clima académico y el rendimiento de los estudiantes españoles. Han detectado que con las artes afloran los sentimientos y la creatividad, por lo que sus niños acuden a conciertos y a exposiciones y luego crean sus propias obras. “Hemos empezado ahora también a trabajar con los coros. La voz es lo más sencillo y se crean acciones muy positivas en equipo”, cuenta Fátima Sánchez, la directora de Educación de la fundación.
Los estudiantes sometidos a esta planificación, aseguran, mejoran un 5,6% en claridad o comprensión emocional, según sus tres pruebas de evaluación. Es decir, son más capaces de identificar sus emociones y las del próximo y, por tanto, usar estrategias para resolver los posibles problemas. Por el contrario, los no inscritos pierden un 1% de esa capacidad con el paso del tiempo. Sus estudiantes, además, optimizan un 4,6% su habilidad para defender sus derechos y expresar ideas y sentimientos evitando conflictos, frente al 0,6% de los no integrados en el programa. Y, por último, dicen, bajan los niveles de ansiedad —un 13%— íntimamente relacionados con la violencia y las drogas. Y a menor conflictividad en el centro mayor es el rendimiento académico.
“Las mudanzas personales se hacen por necesidad, no porque uno quiera hoy. La triste realidad es que la crisis ha dejado a mucha gente sin expectativa de encontrar trabajo. Cuando chicos que han estudiado Publicidad me preguntan ‘¿qué hago ahora?’ yo les digo que monten una agencia en su dormitorio. Que le regalen una web a su peluquero y al del bar en el que toman café… Y cuando tengan 10 páginas estupendas, que las ofrezca cobrando algo”. Pero para seguir ese consejo de Bassat es necesario tener un arrojo y un autocontrol que se trabaja con técnicas emociones. “La crisis está revelando una falta confianza para emprender nuevos proyectos. Estamos muy acostumbrados a que todo nos venga de fuera y no hemos hecho el trabajo de liderazgo personal para hacer frente a las dificultades”, razona Alonso Puig. Y añade: “Los talentos y capacidades se descubren en momentos de dificultad”. Ello obliga a tomar decisiones, una práctica que en general rehuimos. Bassat se desespera: “Nos dan miedo los riesgos y resulta que estamos tomando el mayor, el de no movernos”.

CUENTO EN INGLES. ELMER


martes, 3 de diciembre de 2013

LA INTELIGENCIA QUE NECESITAMOS

La inteligencia que necesitamos

El profesor Howard Gardner, uno de los 100 intelectuales más influyentes del mundo y premio Príncipe de Asturias, se hizo en los años setenta una pregunta sencilla: ¿podemos imaginarnos que cuando Cervantes escribía o cuando Velázquez pintaba, sus cerebros estaban haciendo las mismas operaciones que un astrofísico o un matemático cuando trabajan? Nos enseñó que la inteligencia es un potencial biopsicológico y que además es plural. Cada persona posee, además de la inteligencia cognitiva, otros tipos de inteligencias que nos ayudan en aspectos tan necesarios como la generación de nuevas ideas y la capacidad de crear, la posibilidad de llegar a acuerdos, o lograr la confianza en uno mismo y en los demás. Son las que conocemos, entre otras, como inteligencia emocional, inteligencia social e inteligencia creativa.
Se empezó a hablar de ellas en 1995, cuando Daniel Goleman publicó un libro de gran éxito titulado Inteligencia emocional. Cinco años antes, dos profesores estadounidenses, Peter Salovey y John Mayer, habían publicado el primer artículo sobre la cuestión. ¿Pero qué quiere decir inteligencia emocional (IE)? Desde siempre hemos sido conscientes de que la razón y las emociones de las personas no son dos dimensiones separadas e independientes. La investigación en neurociencia que se ha realizado en los últimos 20 años ha corroborado esa intuición y ha demostrado que educar la razón pasa por educar las emociones, y que una relación inteligente entre ambas es decisiva para afrontar la vida profesional y personal.

Una inteligencia que es decisiva, sobre todo, para desarrollar algunas de las actitudes, capacidades y habilidades que los españoles necesitamos en estos momentos tan cruciales de nuestra historia. La gestión adecuada de nuestras emociones nos permite ser más creativos e innovadores, siendo capaces de superar el miedo a la crítica o al fracaso; o en nuestra capacidad de crear confianza, o de ponernos en el lugar del otro para entenderle mejor y descubrir qué nos une a él más allá de las diferencias; o para solucionar los conflictos sin violencia y de forma constructiva; o para aprovechar la fuerza que tienen emociones como la frustración.
Los españoles necesitamos desarrollar la inteligencia emocional
para ser más creativosy para entendernos mejor unos a otros
Lo importante es que no solo sabemos que este tipo de inteligencia existe, y que es fundamental para ser feliz y tener éxito; también sabemos que se puede cultivar, desarrollar y medir, y sabemos cómo hacerlo. Se cultiva cuando se favorece una apropiada percepción, expresión y comprensión de las emociones propias y de los demás. Cuando se desarrolla la capacidad de regularlas y utilizarlas para pensar mejor, para relacionarnos con sabiduría con el entorno.
Sabemos que existe, sabemos que la necesitamos más que nunca y sabemos cómo desarrollarla, así que tenemos la oportunidad de enfrentar todos los retos formativos y educativos que cada uno de nosotros tenga por delante de una forma nueva, más inteligente. Pensando en una formación que incluya los aspectos cognitivos, pero también los emocionales, sociales y creativos. Sabiendo que, para nuestro futuro, incluso más importante que lo que sabemos es cómo usamos nuestras emociones para buscar y encontrar soluciones y nuevas formas de afrontar los retos.
La investigación más reciente ha constatado que una mayor IE facilita un mejor rendimiento académico, mejora las relaciones sociales, contribuye a evitar las conductas disruptivas y mejora el ajuste psicológico.
Los científicos sociales de diferentes países han demostrado que estas inteligencias se pueden desarrollar. En nuestro país también se están desarrollando y además se están midiendo los resultados. Es el caso del Programa Educación Responsable que la Fundación Botín ha puesto en marcha en más de 100 centros en España, cuya evaluación está permitiendo confirmar, entre otras variables que inciden en el rendimiento académico, que se reducen en más de un 13% los niveles de ansiedad y mejora en más de un 5% la claridad y la comprensión de los niños y niñas de los centros que están trabajando en este sentido.
O, el caso también, en Andalucía, del Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga, donde se desarrolla desde el año 2004 el proyecto INTEMO, que ha evaluado los efectos de un programa de educación emocional en miles de adolescentes. Los chicos y chicas con más IE consumen menos drogas legales e ilegales, presentan menos conductas agresivas y violentas y son más empáticos. Tienen además una mejor salud mental.
La educación de las emociones no es un lujo. Es una necesidad imperiosa que tenemos que afrontar desde las primeras etapas del sistema educativo. Si hacemos ahora esa apuesta en nuestro país, habrá más posibilidades de que los ciudadanos sean personas sanas y equilibradas, menos agresivas y más solidarias, con iniciativa, creatividad y liderazgo. En definitiva, necesitamos una escuela más abierta que potencie la inteligencia emocional, social y creativa con el humilde, y a la vez tan humano, propósito de aprender a convivir y ser felices.
Este es, sin duda, el tipo de inteligencia que necesitamos desarrollar los españoles. Para ser más creativos, para entendernos mejor unos a otros, para generar confianza y para atrevernos a buscar nuevas formas de hacer las cosas.
Pablo Fernández-Berrocal es catedrático de Psicología de la Universidad de Málaga.
 Fuente: http://elpais.com/elpais/2013/11/18/opinion/1384787014_634340.html

martes, 26 de noviembre de 2013

DOCTOR SONRISAS

Que te parece comenzar el día regalando sonrisas.La vida es para vivirla y es tu obligación hacerlo.
Puede que estés enfadado con tu hijo, con tus alumnos, compañero de trabajo,....pero yo te quiero regalar mi sonrisa.
La sonrisa cura! te regalo vida!!!
Os dejo al Doctor Patch Adam. Toda una lección de vida.

Sonríe!!!!

sábado, 16 de noviembre de 2013

HAGAMOS SINERGIAS. JUNTOS ES MEJOR

Cuando estamos en clase con los estudiantes, da igual al curso a que pertenezcan, nos encontramos, nosotros los docentes, inmersos en nuestra lucha diaria: ¿habrá quedado claro lo que acabo de explicar?; ¿sabrán hacer este ejercicio o será muy difícil?; no para de moverse fulanito;.etc...
¿Has pensado en aprovechar la grandiosidad de tu clase para dar respuesta a lo que te preocupa?Puedes hacer la valer la sinergia; evaluar las diferencias para trabajar en conjunto, lo que da mejor resultado que hacer las cosas sólo. Es cuando 1+1= 3.

Juntos, tus alumnos y tú, podréis conseguir aquellas metas que entre todos defináis.
¿Se te ocurre cómo? Te propongo que dediques unos 15 minutos diarios de clase. Da igual cuando sea. A primera hora de la mañana o después del patio o a última hora.
En primer lugar,has de explicar a tus alumnos el objetivo de este cambio de actitud y en qué consiste la nueva dinámica que vas a introducir diariamente.
El propósito del "programa de quince minutos diarios" es que  durante ese tiempo, los alumnos aplazarán todo aquello que se proponían a realizar para hacer una actividad de equipo.
Puedes empezar con una dinámica sencilla que te servirá para explicar el propósito del programa.
Cada alumno escribe en una hoja tres cosas que sabe hacer muy bien solo. Se leen todas las cosas que han puesto los niños. Hazles ver lo maravilloso que sería tener ese poder a disposición de toda la clase. Podemos conseguir más cosas que solos.
Una vez tengas todas las cosas que saben hacer tus alumnos, has de colgarlas en una hoja en la pared. Pueden empezar a trabajar durante 15 minutos todos juntos en hacer el  nuevo mural de clase.
¿Cuál es el segundo paso?
Ahora ya conoces las fortalezas de tu equipo. Conforme vayan realizando actividades juntos, disminuirán los conflictos entre compañeros, fortalecerá la autoestima de la clase y estimularás la atención en clase..

ENSEÑAR A TENER BUENAS IDEAS


CUENTO PARA APRENDER A CALMARSE

sábado, 9 de noviembre de 2013

CUENTO EN FAMILIA

Os dejo esta semilla para que a través de ella elaboréis un maravilloso cuento para vuestro hijo y para vosotros. Hagamos hogares de autoestima y tendremos hijos con autoestima.
Siendo la mejor versión de nosotros conseguiremos la mejor versión de nuestros hijos, alumnos,...



viernes, 8 de noviembre de 2013

NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

SOBRE LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

Capacidad = “aptitud, el talento o cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo” (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española)
Llamamos alta capacidad a un elevado talento, bien para algo concreto (talento musical, talento deportivo, talento matemático,…), o para todo en general. El origen o causa de esa elevada aptitud se sigue debatiendo, si bien la mayoría de autores creen que existe un fuerte componente genético. La capacidad es un potencial para algo que, si no se trabaja y desarrolla, no llegará a convertirse en rendimiento. Un ejemplo muy sencillo de entender es el talento deportivo. Un niño puede nacer y crecer con unas características físicas que le hagan muy apto para un deporte concreto. Ahora bien, si no practica ese deporte, su talento no se verá convertido en rendimiento, es decir, ese talento se habrá perdido.
Muchos talentos se vislumbran desde la infancia. Ya con dos-tres años hay niños a los que les llama mucho la atención el funcionamiento de las cosas, las letras, los números, los coches, la música, el balón, los animales,...demostrando gran habilidad en su proceso de aprendizaje. Los talentos intelectuales muestran una curiosidad natural insaciable por un tema concreto que aprenden con una gran facilidad, relacionando conceptos e ideas con agilidad. Son niños muy preguntones, que lo quieren saber todo, con inquietudes algo “atípicas” para su edad y respuestas tremendamente originales.  Su vocabulario suele ser un tanto “inusual”, más rico. Conocen las letras antes de los tres años. Adquieren un sentido de lo abstracto a una edad muy temprana, de modo que  se orientan fácilmente en el tiempo y se preocupan por temas como la muerte o la justicia hacia los cinco años.
Estos niños, que disfrutan aprendiendo de una manera natural, autodidacta, pueden chocar de frente con determinadas metodologías de aprendizaje de los centros escolares.


 Concretamente aquellas que persigan el mismo resultado en todos y cada uno de los alumnos. Las metodologías repetitivas, las que no tienen en cuenta los conocimientos previos del alumno sobre el tema, las que no aprovechan esos conocimientos para motivar al propio alumno y al resto de compañeros, se convierten en el calvario de este tipo de niños, que se ven obligados a trabajar en vocales cuando ya saben leer, a colorear machaconamente con el deseo interno de salir del cole para aprender, a hacer interminables filas de sumas a pesar de dominarlas, a pasar horas hablando del sistema solar a pesar de que en casa tienen un magnífico libro sobre agujeros negros mucho más interesante,….
Hay niños que se rebelan contra la escuela, hay otros que se adaptan. En esa rebelión es cuando se suelen empezar a adoptar medidas específicas que la ley reconoce para ellos. Introducir la flexibilidad en su proceso de aprendizaje es algo básico y muy necesario. Se trata de adaptar las materias a su manera de aprender, de evitar techos y frenos que acaben desmotivándole.
Volvamos al caso del deporte. Si un niño es muy bueno con la raqueta pero no le permitimos jugar o le obligamos a jugar siempre con jugadores de diferente nivel porque empleamos el criterio de edad para agruparles, es fácil pensar que acabará desmotivándose y dedicándose a otro deporte. Por ello, vemos con naturalidad que el talento deportivo se desarrolle fuera del aula, en escuelas o clubes. Y sin embargo, se pierden talentos científicos, matemáticos, filosóficos, literarios….por falta de oportunidades para su desarrollo, por falta de flexibilidad en la escuela, por metodologías que fomentan la homogeneidad y matan la curiosidad natural y por falta de apuestas decididas con visión de futuro fuera de los centros escolares.
Al margen de la responsabilidad social en la pérdida de todos estos talentos, que empieza a preocupar en Europa (según Dictamen del Comité Económico y Social Europeo, de 16-17 de enero de 2013, sobre el tema «Liberar el potencial de los niños y los jóvenes con gran capacidad intelectual dentro de la Unión Europea» ), lo que más preocupa a las familias de estos niños son las consecuencias de esta incomprensión, la frustración y desmotivación que se genera en ellos al ser obligados a aprender de una manera rígida contraria a su propia naturaleza. Los expertos reconocen un fracaso escolar del 60% en niños con altas capacidades al llegar a secundaria, entendiendo por fracaso escolar el rendimiento por debajo del potencial de cada uno. A ese fracaso escolar se suman, en mayor o menor medida, desórdenes de tipo emocional relacionados con la autoestima, ya que curiosamente, muchos de ellos se sienten “inútiles” al llegar a la adolescencia porque son incapaces de adaptarse a un sistema que se ha empeñado en desatender unas necesidades específicas reconocidas por una ley que no se cumple (LOE, LOMCE…), una ley que en sus principios recuerda que la finalidad de la educación, que es un derecho fundamental de todo niño, es alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional. 
A pesar de este panorama actual, del que se libran pocas pero honrosas excepciones, la creación y entrada con fuerza de nuevas metodologías de aprendizaje que tienen en cuenta la diversidad del alumnado, que fomentan el trabajo en equipo respetando las individualidades, son una buena y esperanzadora noticia para este colectivo, que, conviene recordar, se estima es un 2% de la población.


martes, 5 de noviembre de 2013

PROYECTO EMOCIONAL





Os dejo un esquema que ha realizado mi amigo Orduña en clase con sus chavales. De una manera magistral explica el por qué y para qué es necesario coaching en los centros educativos.
Muchas gracias amigo Orduña por compartir una visión magnífica de lo que es la educación.
Profesores como mi amigo conseguirán que el mundo cambie


viernes, 1 de noviembre de 2013

INTELIGENCIA EMOCIONAL. UNA NECESIDAD

LA CIUDAD DE LOS NIÑOS



Los niños aprenden mucho más jugando que estudiando, haciendo que
mirando. El juego que hacen solos sin el control de los adultos es
la forma cultural más alta que toca un niño. Los niños que han podido
jugar bien y durante mucho tiempo serán adultos mejores”


“El juego da recursos para la vida. Todas las crisis de la juventud
se gestan en la primera infancia”


“Hoy educar significa pedir a los niños que dejen de
comportarse como niños y lo hagan como adultos”


“Los pequeños pasan sus días frente a adultos instructores, les es difícil
hacer cosas raras. Así se va alimentando una necesidad de riesgo
acumulada que expresará con su primera moto y en las salidas nocturnas”


“Los pequeños no quieren estar recluidos en su habitación para jugar, ni
en ludotecas, ni en todos esos espacios que construimos para que estén
controlados. Lo que hace un niño controlado por un adulto es distinto
de lo que hace solo. Los niños necesitan espacios donde, dentro de
un clima de control social, ellos puedan hacen lo que quieran:
pisar el césped, subirse a los árboles y jugar con las lagartijas”
Francesco Tonucci


IMPRESCINDIBLE entrevista para todos los padres, los profesores, los alcaldes y encargados de urbanismo, … y en definitiva para todas las personas, porque es la sociedad en su conjunto quien trata y convive con los niños y la que reproduce un tipo de crianza y educación determinado.


Francesco Tonucci (1941) es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano que se dedica al estudio del pensamiento y el comportamiento infantil.


Ha creado y dirige desde 1991 el proyecto La Ciudad de los Niños, que propone a los alcaldes de 100 ciudades una nueva filosofía de gobierno, adoptando a los niños como parámetro de valoración, de proyección y de cambio de la ciudad.


Critica la forma en que las ciudades están estructuradas y aconseja que estén planificadas pensando en los niños. Pero no para convertirlas en Disneylands locales sino porque él afirma queun adulto sano es el resultado de un niño que ha jugado mucho y ha tenido autonomía.


Francesco Tonucci es un autor importante a tener en cuenta junto con Christopher Clouder que ya nos advertía que “hay mucho tiempo para ser adultos y poco para ser niños” y Toshiro Kanamori y su pedagodía para ser feliz.


Las criticas y sugerencias de Tonucci a la escuela clásica están resumidas aquí y también expresa sus ideas en viñetas que firma con el seudónimo “Frato” y que se recogen en el libro “40 años con ojos de niño” (Graó).




En contra de una sociedad que últimamente asocia constantemente la palabra “límites” a niños e incluso a bebés, este pedagogo reivindica la LIBERTAD, el poder personal, menos deberes, más tiempo libre por las tardes para descubrir el mundo y, sobre todo, sostiene que “los niños no son recipientes vacíos que hay que llenar de conocimientos” sino que tienen sus propias vivencias y formas de pensar.


En esta entrevista en La Contra de La Vanguardia del 11-9-2007 Tonucci explica con contundencia la importancia infravalorada del juego en la infancia y afirma que estamos robando la autonomía, herramienta básica de futuro, a los niños de 3 a 6 años.


Estas son sus palabras para leer varias veces y reflexionar como sociedad:


67 años. Nací en Fano y vivo en Roma. Estoy casado y tengo tres hijos y un nieto. Desde 1966 soy investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Cognición del Consejo Nacional de Investigación (CNR) Italiano. La política debería ser un servicio a la comunidad y es un servicio para pequeños grupos. Soy católico y creyente.


¿Qué quieren los niños?

Los niños que participan en el proyecto La Ciudad de los Niños (en 100 ciudades italianas, españolas y argentinas) piden todos lo mismo en sus reuniones con los alcaldes.


¿De qué se trata?

Espacio y autonomía. Tienen un gran conflicto con los coches porque estos crean peligro y y el peligro impide su autonomía. Unos niños italianos propusieron a un alcalde dividir el espacio: “Mitad para que aparquen los coches, mitad para nosotros”.


Angelitos

Estoy luchando con los alcaldes para que abandonen esa costumbre de construir parques para niños con columpios y toboganes. Los niños necesitan espacios donde, dentro de un clima de control social, ellos puedan hacen lo que quieran: pisar el césped, subirse a los árboles y jugar con las lagartijas.


¿No les gustan los espacios para niños?

Los pequeños no quieren estar recluidos en su habitación para jugar, ni en ludotecas, ni en todos esos espacios que construimos para que estén controlados. Lo que hace un niño controlado por un adulto es distinto de lo que hace solo. Están perdiendo esa posibilidad de vivir experiencias solos y por tanto la posibilidad de jugar.


Parece grave

A nivel cognitivo es gravísimo, por eso los niños están proponiendo que la ciudad retome el espacio público, como público.


¿Reivindican la necesidad de jugar?

Sí. Un niño le espetó al alcalde de Roma: “Estaba jugando en la plaza y un guardia me quitó la pelota”. Los niños tienen derecho a jugar en las plazas públicas. ¿Con la pelota? Sí. En Lima vi un cartel que suscribo: “Prohibido jugar a la pelota excepto niños”.


Plazas con pelotas y sin coches, ¿utópico?

Los niños deben poder jugar como quieran ellos. En el patio de casa, en la acera, en los paseos…, porque éstos son espacios públicos. Debemos invertir en cómo nuestras ciudades, no en una teórica, pueden transformarse en lugares donde los niños puedan ser niños. Y los que más me preocupan son los de tres a seis, porque les estamos robando la autonomía, herramienta básica de futuro.


¿Cómo percibimos hoy a los niños?

Los adultos y por tanto los propios niños se perciben como una persona que vale por lo que será mañana y no por lo que es hoy. Hoy educar significa pedir a los niños que dejen de comportarse como niños y lo hagan como adultos.


¿Cómo se soluciona?

Escuchando sus tonterías, porque cuando un niño dice una tontería es algo que no ha oído de sus padres ni de sus maestros.


Regáleme una tontería

El deseo de un niño: “Quiero una cancha de fútbol sin entrenador”. Entiendo que los niños estén hartos de adultos. La diferencia entre un niño de cinco años de hoy y yo cuando tenía su edad es que yo tenía mucho tiempo sin adultos, por mi cuenta. Hoy la gran preocupación es enseñarles todos los peligros.


Peligros que les cortan las alas

La soledad es la grave enfermedad de los niños que hoy viven en las ciudades ricas. Familias de hijos únicos, sin compañeros dentro de su propia casa y, debido al peligro ambiental, sin posibilidad de salir a buscarlos.


Tienen a sus compañeros de escuela

Amigos institucionales, compañeros controlables. En mi infancia hacer un amigo nuevo era un riesgo que requería capacidad de conocimiento de los otros, y me parece un valor enorme. La dificultad
que hoy tienen los jóvenes de crear pareja estable se debe a que les faltó la experiencia de crear relaciones que tuvieran que afrontar solos.


El riesgo asusta

El riesgo es una componente esencial del desarrollo. Sería deseable que los niños encontraran sus obstáculos en el momento útil, medir si pueden saltar un riachuelo o si les compensa relacionarse con alguien.


Hay quien opina que ya tendrán tiempo.

Los pequeños pasan sus días frente a adultos instructores, les es difícil hacer cosas raras. Así se va alimentando una necesidad de riesgo acumulada que expresará con su primera moto y en las salidas nocturnas.


Interesante.

Los niños no son aspirantes suicidas, no buscan situaciones que no puedan dominar porque se trata de jugar. A cambio de impedirles ese juego exploratorio les damos protección y posibilidad de adquirir muchas cosas. Se crea así una relación perversa entre un niño que quiere mucho y un adulto que piensa que tiene que dar mucho para compensar lo que no puede darle. Los regalitos continuos destruyen la capacidad de juego.


¿Hay que renunciar al control?

Sí, hay que acompañar “pero de lejos”, como decía un niño argentino. Los niños aprenden mucho más jugando que estudiando, haciendo que mirando. El juego que hacen solos sin el control de los adultos es la forma cultural más alta que toca un niño. Los niños que han podido jugar bien y durante mucho tiempo serán adultos mejores.


¿Qué consejo daría a los padres?

Dele a su hijo más autonomía, con normas de espacio, de tiempo y sociales, y le sorprenderá cómo mejora la comunicación: correrá a contarle lo que ha descubierto.


Debemos perder el miedo…

Así es. en tres municipios de Roma los niños de seis y siete años van solos al colegio. Los padres y los tenderos controlan pero sin que los niños lo sepan. Para ellos es un gran regalo, se sienten reconocidos y se hacen más responsables. Y, curiosamente, esos barrios se vuelven más seguros.


Vía entrevista: La Contra de La Vanguardia 11-9-2007

LA GRANDEZA DE SER PADRES


jueves, 31 de octubre de 2013

MIEDO

El miedo es una emoción básica que compartimos con los animales.
Los efectos son tanto emocionales como físicos. Hay situaciones en las que uno tiene miedo sin ser consciente de ello, pues se puede disfrazar de cólera o de pena.
Esta emoción es un mecanismo de defensa fisiológico que nos ha permitido  estar a estas alturas de civilización.Gracias al miedo hemos podido refugiarnos cuando estábamos frente a un depredador(prehistoria) o por miedo hemos desarrollado medidas de supervivencia.
En los primeros años de vida, los niños viven muchos miedos, racionales e irracionales.Forman parte de la evolución. Obviamente, los adultos deseamos protegeros y que no pasen por experiencias desagradables y es aquí donde debemos de reconocer los miedos de nuestros hijos, escucharles y estar a su lado mientras lo encaran.



A fin de superar el miedo, el niño desarrolla confianza en sí mismo, confianza en el mundo. Pero lo que se desarrolla sobre todo es la fe en las indicaciones que le suministra su propia emotividad. Es por ello que conviene prescindir de expresiones como "no tengas miedo que no hay motivo"o" anda, que ya eres mayor para tener miedo", o reírse de sus miedos.
Es conveniente preguntar a nuestros hijos o alumnos a qué tienen miedo, qué es lo que sienten,...
El compartir estas emociones y el ofrecer la escucha activa y afecto dentro del hogar y de la casa, estamos construyendo adultos felices.
Es imprescindible que como adultos, que tomemos en serio el miedo de nuestros hijos, y le transmitamos dos mensajes:
- les queremos y aceptamos cualesquiera que sea sus sentimientos.
-se estará a su lado mientras se enfrenta al miedo.

Si lo ignoramos, o tratamos de restarle importancia, o incluso reprenderle,cuando se presente otra situación similar no habremos conseguido más que reforzar su espanto y le habremos enseñado al niño que no hay ningún modelo de comportamiento viable para superar el miedo.
Hay un aspecto muy importante y que siempre ha de tenerse presente: tener miedo no significa ser miedoso. El miedo es situacional, es decir, que va ligado a una determinada circunstancia o un determinado factor desencadenante.Hay que dejarlo ahí, y que el niño se tome el tiempo necesario para encontrar su propia manera de encajarlo. El pequeño debe tener la seguridad de que el miedo pasará cuando haya superado la situación.

Os dejo una dinámica para que hagáis en casa:
Les comentamos a los niños que a veces los miedos desaparecen solos.Les pedimos que piensen cúal es el miedo del que desean librarse. Se habla, describiendo de la manera lo más concreta. Se pintará la situación a la que le tienen miedo en un pañuelo de papel. Cogemos el papel que tiene dibujado y escrito nuestro miedo y hacemos una bolita que enterraremos en un jardín. El niño hará un agujero profundo en la tierra, meterá la bolita de papel, echará tierra y plantarán una flor. Pondremos una piedra para encontrar nuestra flor cada vez que queramos.

Feliz Hallween.

FELIZ HALLOWEEN



¿Os hace un baile esta noche donde el miedo desaparece para convertirse en risas e imaginación?

viernes, 25 de octubre de 2013

LAS HUELLAS DACTILARES DE LOS SENTIMIENTOS

Nuestro cuerpo transmiten señales cuando estamos apunto de perder el autocontrol. Son los huellas dactilares de los sentimientos las que identifican nuestros signos de estrés o irritación.
Si pensamos en lo que hemos hecho hoy, o lo que hicimos a lo largo de la semana, puede ser que las identifiques; todo el mundo las tenemos, pero al igual que las huellas dactilares, son únicas para cada persona.
Puede que a ti te de dolor de cabeza, a otra persona sudor de manos, o tal vez rigidez de cuello, o incluso todas a la vez..
Cuando, bien nosotros los padres, o los docentes, nos encontramos ante esta situación, o nos enfrentamos a una situación difícil, podrás observar cómo te sientes y cuáles son tus huellas dactilares.
Podemos realizar este ejercicio para ir enseñando a nuestros hijos a ejercer autocontrol de las señales de estrés, irritación,..



El primer paso es reconocer y aceptar, sin juzgar, nuestro estado emocional:
"Mi cuerpo me envía un dolor de cabeza en la sien izquierda y ardor de estómago cuando estoy disgustado y sometido a estrés".
Una vez hayas reconocido tu estado emocional, los niños podrán detallar situaciones en la que ellos se sintieron disgustados, y cuáles fueron sus huellas dactilares.Con esto pretendo que conozcan las "situaciones desencadenates" de su estado emocional.
Al reconocer las huellas dactilares de los sentimientos nos va ayudar ya que estamos informados que nos encontramos en una situación difícil y necesitamos autocontrol.
El tercer paso, es normalizar las emociones y los signos que experimentan, pues todo el mundo en algún momento se encuentra envuelto en este estado.
Hay veces que nos resolvemos un problema de manera reactiva, nos lanzamos de cabeza él, y más cuando estamos inmersos en esas situaciones difíiles, sin estar preparado para ello. La respiración nos ayuda a mantener la calma y nos ayuda tanto a padres, niños, profesores a estar calmados y a autocontrolarse en un conflicto.
El último paso requiere que tanto docentes, padres y niños puedan mantener la calma para favorecer el autocontrol.
Podemos enseñar que cuando en casa digamos la palabra "calma" todos estemos en calma.



Cuento de viernes para leer en familia

sábado, 19 de octubre de 2013

DIA DE CÁNCER DE MAMA

 Mamá te admiro por tu lección de vida. Me has enseñado que se gana la batalla. Detrás de mil días de lágrimas siempre vienen millones de días de risas.
                                         
                                           

miércoles, 16 de octubre de 2013

EL LUGAR DE LAS EMOCIONES EN EL PENSAMIENTO


¿Las emociones confunden el pensamiento o son parte de el?
¿En qué momento intervienen las emociones?
¿Las personas emocionales pueden ser buenos pensadores?



El punto de vista tradicional sostiene que las emociones confunden el pensamiento. Se supone que el buen pensador es objetivo y considera los hechos por si mismos y no por la IMPORTANCIA que puedan tener para sus necesidades emocionales.Incluso se sostienen, de vez en cuando,que las mujeres son demasiado emocionales para ser buenas pensadoras; carecen del distanciamiento necesario para tomar decisiones de manera adecuada).

Sin embargo, toda decisión correcta debe ser emocional en última instancia. Cuando hemos usado el pensamiento para trazar una meta, un objetivo, son los valores y emociones los que determinan los caminos, rutas que elegimos.
Las emociones dan relevancia a nuestro pensamiento y lo ajustan a nuestras necesidades y al contexto del momento.Son una parte necesaria del funcionamiento del cerebro, no una intrusión.
Hay tres circunstancias en que la emoción puede afectar al pensamiento.

- Puede ser que haya haya un gran trasfondo de emociones como miedo, ira, odio, sospecha, celos o amor.Este trasfondo pone límites a nuestra percepción, al igual que la colorea, pudiendo dominar todo el pensamiento.

-La percepción inicial dispara una emoción: percibes que alguien te ha insultado y es a partir de ese  cuando todo pensamiento hacia esa persona se tiñe con ese sentimiento.

- Las emociones incluyen una buena dosis de auto-motivación, de auto-interés, se incorporan para elegir el camino adecuado hacia nuestro objetivo. TODA DECISIÓN SE APOYA EN UNA BASE DE VALORES. Ante los valores reaccionamos emocionalmente
Las emociones alientan nuestra búsqueda.

miércoles, 9 de octubre de 2013

ESCUCHAR ANTES QUE HABLAR


No sé si vuestros hijos o vuestros alumnos os habrán preguntado el  por qué tenemos dos orejas y sólo una boca. He de confesaros que mi hija, tras pasar  una tarde divertidísima jugando a muñecas me lo preguntó. La respuesta más evidente es que la naturaleza es sabia y que nos ha dotado de dos orejas porque es lo que más tenemos que usar.
Todo ser humano tiene una necesidad profunda de ser escuchado; los niños cuando no los escuchamos gritan, en cambio los adultos aunque normalmente no lo hagamos, si que hacemos otras cosas para llamar la atención de nuestro auditorio.
En las escuelas nos enseñan a leer, escribir, a expresarnos, pero ¿nos enseñan a escuchar?.La primera COMPETENCIA SOCIAL del ser humano es antes que la comunicación , LA ESCUCHA ACTIVA.
ESCUCHA ACTIVA significa escuchar desde qué emoción me está hablando la otra persona( R. Bisquerra).
Cuando nuestros hijos, alumnos nos hablan desde su emoción( autoconciencia emocional), nos está mostrando sus carencias, sus necesidades
Pero usar solamente nuestros oídos no es suficiente, porque tan sólo nuestras palabras son un 10% de nuestra comunicación( S. Covey). El resto de nuestra comunicación lo compone nuestro lenguaje corporal, el tono de nuestras palabras y la afectividad que ponemos en la voz.
Hemos de enseñar a nuestros hijos y alumnos a escuchar no sólo con los oídos, sino también con los ojos y el corazón.Escuchar es comprender y dar sentido a lo que se oye (F. Labrador).
Desde MINDFULNESS, el estar aquí y ahora, podemos enseñar aprender nosotros junto con nuestros hijos, alumnos a escuchar.

En casa, clase, podéis jugar a estar un ratito en silencio( acorde al desarrollo psicoevolutivo del niños). En ese período de tiempo hay que estar atento a lo que se oye,se siente,.....pero en silencio.
Luego podemos hacer una puesta en común y comentar cada uno lo que ha escuchado, lo qué ha sentido,..
Puedes utilizarla con tu hijo antes de ir a dormir, o en clase a cualesquier hora.
Con el Mindfulness los niños aprenden a comprender su propio mundo interior y también el de los otros; a ganar confianza y autoestima.
Lo que se aprende en la cuna siempre dura( E. Snel).





martes, 8 de octubre de 2013



Padres de mentira.



Te animo a que estudies y yo hace tiempo que ignoro.
Te reclamo un abrazo a oscuras y cuando amaneces ya no estoy.
Te exijo un sobresaliente y yo soy de repetir en septiembre.
Te reto a un partido el domingo y te dejo sin revancha los lunes. 
Te hablo de volar y al rato me entran ganas de cortarte las alas.
Te aclaro que la verdad nunca falla y sé que te estoy mintiendo.
Te digo que te tranquilices y me pongo de los nervios.
Te cuento que no pasa nada por llorar y fuerzo una sonrisa de payaso.
Te comento que no hay que preocuparse por el dinero y, ya ves, sé que me has visto serio echando cuentas.
(...)
Los padres somos muy de Baudelaire, al menos el que suscribe. No porque hayamos leído 'Las flores del mal', que va a ser que no. Sino por la clarividencia de un tipo malencarado que decía que, en la Declaración de los Derechos Humanos, se olvidaron del derecho a contradecirse.
En efecto, de todas las tareas de un adulto, la más difícil es la de educar con coherencia. O la de educar a secas.
El día en que cierras la mano, piensas que debiste aflojar. El día en que fuiste permisivo, te acabas acusando de blando. Si es que le das todo tu crédito, te recriminas haber confiado. Si es que no lo haces, te reprochas tu falta de fe.Si dejas que se la pegue, te dirás que no estuviste pendiente. Si es que estás muy encima, te reconvendrás por asfixiarlo.     
Casi todos lo aprendemos cuando empiezan a hacer preguntas. Lo dijo alguien: tener un crío no lo convierte a uno en padre, como tener una bicicleta en el trastero no nos convierte en ciclistas.
(...)
Te digo que tienes que hacerlo ahora, pero yo creo que lo voy a dejar para mañana.
Te digo que hay un montón de salidas y desde aquí sólo se ve un laberinto. 
Te digo que lo importante es ser buena persona, aunque creo que siempre ganan los malos.
Te digo que siempre hay que dar los buenos días y, vaya, yo nunca llego para darte las buenas noches.
Ya ves, suspirando hoy te pido que rías.
Dormido te animo a que despiertes.
Callado y en silencio, hijo, te pido que grites.
Autor:

Pedro Simón

'A simple vista' es un brebaje de letras con poción social, cotidiana, arrabalera y crí­tica. Un texto escrito de abajo arriba. Unas veces, el lado dulce de la tostada y otras, el amargo. La respuesta a las eternas preguntas del hombre. ¿Por qué nunca son noticia los mismos? ¿Qué dice un 'sin blog'? ¿A quién mata la crisis? ¿Cuándo cobramos la extra?.
Fuente:http: //www.elmundo.es/blogs/elmundo/asimplevista.
Nota personal: Muchas gracias a mi amiga Sabrina Galmés por su apoyo en mi nuevo proyecto.

miércoles, 2 de octubre de 2013

FAMILIAS EMOCIONALMENTE INTELIGENTES


Cuantas veces he salido de casa corriendo, con el peine en una mano,la mochila de escuela en un hombro, mi bolso en otra mano,las llaves de casa en el dedo pulgar, mi hija ya cansada del rápido ritmo matutino.
Mi aspecto era mas bien una mamá árbol de navidad. Llegaba a la escuela, dejaba a mi hija, y de camino al trabajo, aparecía una vocecilla en mi interior, un Pepito grillo enfado conmigo.

Ese día ya estaba yo mal. Estaba enfadada conmigo por no gestionar bien el tiempo, por haber atosigado el despertar de mi hija, por no empezar el día con buen humor. Así que decidí plantearme esta pregunta:
¿Cómo puedo trasladar la inteligencia emocional a la crianza de mi hija? El concepto se basa en que los padres trabajemos con nuestras propias emociones, con las emociones de nuestros hijos desde una óptica positiva, creativa, constructiva, respetando las realidades biológicas de nuestros hijos.
Me planteé que la labor como padres es transmitir y utilizar las aptitudes que permitirán a los niños alcanzar sus objetivos. Tengo la responsabilidad de actuar de guía, y de ayudarla a crecer emocionalmente.
Pensé que para el futuro mi hija necesita que le ayude a DESARROLLAR UN CONCEPTO DE SÍ MISMA FUERTE Y POSITIVO, con autoconfianza, autodisciplina, dotes de inteligencia social y emocional y SENTIDO DE LA RESPONSABILIDAD.





Delegamos gran parte de la educación en la escuela, pero la más importante y útil para el resto de la vida de su hijo, hija, es aquella que va adquirir en su hogar. Tanto los niños como los adultos, necesitamos que en nuestro hogar se respeten y se VALOREN los sentimientos de los demás.
Los sentimientos son los pilares sobre los que cada persona construye su vida.
El ser conscientes de nuestros sentimientos nos ayuda a actuar. La forma de ser de usted influencia en lo que usted haga. Si mi jefe me reduce el sueldo, el estado emocional que en mi se genera influencia mi forma de actuar e interactuar.
Es por ello que el ser conscientes de nuestro estado emocional y el de lo demás nos permite poder actuar e interactuar de manera libre.
Los seres humanos tenemos NEURONAS ESPEJO. Este reciente hallazgo científico nos otorga una cualidad puramente humana: LA EMPATÍA .La capacidad de compartir los sentimientos de los demás, acceder a lo que pensamos, a cómo actuamos. Esta clase de comprensión se desarrolla cada día más, condicionado por el desarrollo cognitivo y de las experiencias vitales.Es por ello, que los padres expliquemos nuestras conductas, nuestros sentimientos, para ayudarles a nuestros hijos a comprender , a considerar las cosas desde distintas perspectivas y resolver problemas de manera creativa.
Es por ello que hable con su hijo, cuéntele cómo está, con la misma naturalidad con la que lo hace su hij@ con usted. Haga  partícipe a sus hijos de sus vidas. Es uno de los mayores regalos que le puede hacer.


VIDA

Cuando te pienso, te veo. Cuando te veo, te siento. Cuando te siento,enmudezco. Cuando enmudezco, suspiro. Cuando suspiro, sollozo. Cuando sollozo,lamento Cuando lamento, lloro. Cuando lloro, entristezco. Cuando entristezco, suplico. Cuando suplico, recibo. Cuando recibo, comparto. Cuando comparto, enriquezco. Cuando enriquezco,enamoro. Cuando enamoro,apareces.Cuando apareces, te tengo. Cuando te tengo, ardo. Cuando ardo, atraigo. Cuando atraigo, te quedas. Cuando te quedas, brillo....Ahora ya sé porque a veces lloro.
Denis W.Socarrás.




viernes, 27 de septiembre de 2013

jueves, 26 de septiembre de 2013



¿POR QUÉ SE ABURREN LOS NIÑOS EN LAS ESCUELAS?


El actual sistema educativo surge como consecuencia del SXVIII, para dar respuesta a la formación de los trabajadores que estarían al mando en la cadenas de producción pasando muchas horas realizando el mismo trabajo. La escuela que se inventaron seguía el mismo patrón repitiendo y repitiendo aquellas materias que se consideraban útiles para la nacida economía industrial.
La escuela enseñaba las materias útiles para la recién nacida economía industrial. Ese es el actual modelo educativo, quedando patente que ya no nos sirve.
El mundo ha cambiado en el último medio siglo de manera radical.Los avances en ciencia y tecnología ha hecho que pasemos de una sociedad industrial a una sociedad de servicios y de información donde el motor son las ideas y la creatividad.


Los descubrimientos científicos, por otra parte, nos han demostrado como funciona el cerebro, y han visto que no aprendemos repitiendo sino haciendo cuando nos EMOCION- AMOS .
Es por ello que debemos transformar las escuelas, fomentando el aprendizaje social y emocional, para que se estimule la educación personalizada, potencie el desarrollo de cada individuo, la pasión, potencie el talento, la creatividad,..porque nuestro futuro esta lleno de nuevos retos que requerirán nuevas soluciones.Y estas dependerán de cuan vital,creativas sean la gente y también feliz.Para ser feliz necesitamos conocernos, realizarnos, descubrir aquello que nos motiva y nos hace sentir bien.

Bienvenidos a la escuela del SXXI.

La mayoría de países instauraron la educación pública a mediados del SXIX, influyendo la economía industrial y la cultura de la Ilustración. En las escuelas hay una jerarquía de conocimientos, estando en primer lugar las ciencias, un poco más abajo las humanidades, y debajo de todo se encuentran las disciplinas artísticas.
Esta jerarquía es por motivos económicos, mas relevantes para el mundo laboral( el arte no te va a dar para vivir), pero nadie te dice no seas matemático,nunca vas a serlo, al igual que la químico.Esto es así ya que en nuestra cultura racional, existe una relación entre ciencia y conocimiento objetivo, pues si trabajas con ciencias trabajas con hechos y certezas( cosas que marcan diferencias en el mundo); en cambio las disciplinas artísticas se asocian con los sentimientos y expresión personal, no importantes para la economía.
La Ilustración y la revolución científica crearon un nuevo modelo de inteligencia y conocimiento que ha imperado en nuestra cultura. El arte se asocia con la corriente del romanticismo del SXIX,con la expresión de sentimiento,  disociando el intelecto de la emoción .pasando a considerar ambas cosas por separados en detrimento una de la otra.


La creatividad funde ambas el intelecto y la emoción. 
El cociente intelectual tuvo importancia durante el crecimiento de la educación publica pues se necesitaba saber si la inteligencia de las personas para unificar la educación.También fue una herramienta de selección militar.
La inteligencia entraña mas que lo que se pregunta en el test deberíamos incluir si sabes bailar, gestionar un negocio de éxito, hacer hacer una poesía que conmueva.
Si el ser humano sólo tuviera las habilidades que se miden en los test de inteligencia, la mayor parte de la cultura humana no hubiera existido.



jueves, 19 de septiembre de 2013

LA MOTIVACIÓN EN LOS NIÑOS.


            Ha comenzado el curso escolar y los padres estamos preocupadas por los "deberes" que traerán nuestros hijos para hacer en casa. Hemos pasado un verano divertido, donde con un poco de suerte, hemos conseguido que completen el libro de vacaciones.
             Ahora, con el inicio de curso, es el momento que nuestros hijos se reencuentren con sus "viejos amigos", con la nueva maestra, o maestros, de estrenar libros,....donde cada segundo vivido en la escuela está lleno de emoción. Sonríen; lloran; gritan, se enfadan,....
              En cambio, nosotros, padres, maestros y profesores, nos encontramos con nuestras viejas dudas: 
Qué puedo hacer para que haga los " deberes"?
Qué hacer para que le guste leer?
Qué haré para mantener a la clase atenta y motivada?





             Me encantaría comunicarte de un remedio, como los que antaño preparaban los viejos del lugar, que tras ser espolvoreado en el niño, da respuesta a todas las dudas.Pero, siento decirte que no existe ninguna poción, ni remedio, ni magia que solucione esas preguntas; las respuestas a esas preguntas están en tu hijo, en la clase.

La hora de los "deberes": Bien sea en clase o en casa, es necesario que los niños dispongan de un tiempo( hora de inicio y hora de finalización) fijo para hacer sus tareas.
                                       Muchos docentes han incorporado en las aulas los "rincones"( espacios para pensar, para la paz, para leer,....). En casa también puedes hacer un rincón de TAREAS. La palabra deber, tiene connotaciones de obligación, de imposición, muy alejada de la palabra motivar.Si decimos "vamos a hacer tareas", en vez de deberes, estamos favoreciendo la participación y creatividad del niño, a diferencia de la palabra deberes.

                                        Debemos dejar a los niños que hagan ellos solos las tareas y. sólo ayudarles  cuando nos lo pidan.
                                        El tiempo destinado a hacer tarea tiene que ser gradual; comenzamos los primeros días con 15 minutos, y poco a poco alargamos el tiempo, siempre acorde al desarrollo psicoevolutivo del niño.
Todo esfuerzo tiene su recompensa: Los niños hasta los 7-8 años, necesitan recompensas inmediatas como consecuencia del desarrollo madurativo psicológico. A partir de los 8 años, etapa del pensamiento abstracto, las recompensas pueden ser diferidas.

                                          Para los niños de 5 a 7 años, podéis intercambiar tareas de clase con tareas que ellos elijan y deseen hacer( colorear princesas, puzzles,unir puntos, recortar,...). A cada niño le gusta cosas distintas( uno le puede encantar los coches, a otro las princesas, o los perros,...). y,es por ello que debemos aprovechar los intereses del niño para conseguir la MOTIVACIÓN. No debemos de obligarlos a que hagan primero las tareas de clase y luego las suyas; lo principal es que hagan todas las tareas y motivados.¿Cuántas veces nos hemos encontrado que han hecho los ejercicios de escuela de manera rápida y mal para poder ir a jugar a la calle?.

                                            Podemos organizar tareas elegidas por los niños y tareas elegidas por los maestros o los padres. Se trata de negociar el tiempo; podemos negociar los días que haremos sus tareas o bien los minutos destinados a sus tareas dentro del mismo día. Es imprescindible hacer sentir al niño que tenemos en cuenta sus deseos, sus gustos, y que los valoramos.Con nuestra actitud estamos favoreciendo la comunicación,  autoestima y responsabilidad del niño.

                                            Las recompensas han de ser consensuadas por parte de los niños y de padres o docentes, al igual que ha de quedar bien claro las consecuencias que tienen el incumplimiento de las tareas. No podemos romper nuestra palabra; si hemos afirmado que el no hacer tareas tiene como consecuencia no jugar a la Play Station, debemos de cumplirlo. No debemos de permitir que las tareas se hagan fuera del horario pactado. Tenemos un compromiso y hemos de enseñarles la responsabilidad que conlleva el mismo.



                        

.


SEGUIDORES

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *